Gestión Judicial y Criminalística
#ImaginaSerUIS Inscripciones ABIERTAS ¡Haz parte de una de las universidades más importantes de Colombia! Estudia Gestión Judicial y Criminalística en la UIS, además, recibe todos los beneficios del Gobierno Nacional como lo es matrícula cero🤩 🔜 https://cutt.ly/LBlbTii
Spread the love

¿Las niñas y niños en Colombia cuentan con la herramienta más poderosa para
construir su proyecto de vida: la lectura
Cuatro de cada cinco niños menores de 10 años no pueden comprender este
titular, según el último análisis de UNICEF, Unesco y el Banco Mundial. UNICEF
hace un llamado al Gobierno para que se comprometa a proporcionar a todas las
niñas y niños en Colombia una educación de calidad.


Lograr que cada niña y niño encuentre espacios educativos que promuevan su
desarrollo integral debe ser el objetivo de todos los países. Para ello es clave fortalecer
iniciativas para la promoción y recuperación de aprendizajes, asegurando el
presupuesto, ampliando su oferta y fortaleciendo las capacidades de los docentes en el
aula.


“Apreciados líderes mundiales, ¿pueden leer esto? Tienen mucha suerte. A nivel Global
2/3 de todos los niños y niñas de 10 años no pueden”. En la Asamblea General de
Naciones Unidas, realizada simultáneamente con la Cumbre Global para la
Transformación de la Educación, se realizó un llamado para que los niños y niñas no
solo aprendan a leer, sino que también puedan comprender lo que leen. Y no es para
menos: aprender a leer es fundamental para luego poder leer para aprender. Si usted
ha llegado hasta aquí, es porque en algún momento, probablemente en su infancia,
alguien le enseñó a leer.


En las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes PISA
(Programme for International Student Assessment, por su sigla en inglés) de 2018, uno
de cada dos estudiantes colombianos de 15 años evaluados no logró desempeños
mínimos en lectura (ICFES, 2019), es decir, al responder las preguntas no mostraba
haber comprendido lo leído. El último estudio regional disponible TERCE (Tercer Estudio
Regional Comparativo y Explicativo) hecho por la UNESCO en 2015 confirma que
venimos con fallas de preparación: más del 60 % de los estudiantes de 3º y casi el 70 %
de los estudiantes de 6º en la región no pudo relacionar lo leído con el conocimiento del
mundo que los rodea. Esta situación, sin duda, empeoró durante la pandemia, cuando
miles de niñas y niños aprendieron a leer en la distancia.


Esto implica que tenemos el reto de actuar para recuperar, nivelar y propiciar
escenarios donde todas y todos puedan hacer de la lectura uno de los logros
iniciales en la construcción de su proyecto de vida. Sin saber leer, las niñas y niños
de nuestro país no podrán aprender historia, biología o leer los subtítulos de las
películas extranjeras. Solo con una alfabetización inicial adecuada y oportuna
lograremos asegurar una trayectoria educativa completa.


El cierre prolongado de escuelas y la falta de acceso a un aprendizaje de calidad
durante la pandemia por COVID-19 expusieron y exacerbaron una crisis de
aprendizaje preexistente que ha dejado a millones de estudiantes en todo el
mundo sin habilidades básicas de aritmética y alfabetización. En el documento

Dos años después: Salvando a una generación , UNICEF, Unesco y el Banco
Mundial advierten que los niveles de aprendizaje son alarmantemente bajos, ya que se
calcula que sólo una tercera parte de los niños y niñas de 10 años del mundo
pueden leer y comprender una historia sencilla.


Por eso, UNICEF hace un llamado a los gobiernos para que se comprometan a
proporcionar a todas las niñas y niños una educación de calidad. “Instamos a que se
realicen nuevos esfuerzos e inversiones para asegurar que existan las condiciones
para que cada niña, niño y adolescente aprenda”, asegura Tanya Chapuisat,
representante de UNICEF Colombia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *