Isabel Cristina Álvarez Vélez, fue la ganadora con un trabajo de investigación titulado: “Transformaciones y experiencias de vida de mujeres y sus grupos familiares tras la desaparición forzada en el municipio de Granada, Antioquia”.
Bogotá. Al llegar a su sexta edición, el premio Antonio Restrepo Barco, entregado por la Fundación Barco a la investigación sobre familia en Colombia, galardonó a Isabel Cristina Álvarez Vélez, de la Universidad de Antioquia como la ganadora de esta versión del premio por su trabajo “Transformaciones y experiencias de vida de mujeres y sus grupos familiares tras la desaparición forzada en el municipio de granada Antioquia”.
El jurado consideró que el trabajo contribuye desde el punto de vista teórico y epistemológico al desarrollo el conocimiento sobre la desaparición forzada y sus impactos en los grupos familiares, una de las manifestaciones de la violencia en Colombia. La investigación, se construyó con base en la experiencia de vida de 3 mujeres rurales abuela, madre y esposa de desaparecidos forzadamente, sus duelos, sus vidas y sus capacidades de reconstruirlas.
Investigaciones que recibieron menciones de honor
El Premio Antonio Restrepo Barco entregó menciones especiales a las siguientes investigaciones:
Primera mención de honor: Rita Patricia Ocampo Cepeda de la Facultad de Psicología de la Universidad del Valle, con el trabajo titulado: Antígona: “Narrativas familiares de pérdida de un ser querido en el conflicto armado
interno colombiano.
Segunda mención de honor: Claudia Sofía Rodríguez Berna y Jaime Forero Alvarez de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana de Bogotá, con el trabajo titulado: “Las potencialidades de la agricultura familiar y campesina para superar la pobreza rural en Colombia”.
De acuerdo con Alfonso Otoya Mejía, Director General de la Fundación Barco, “con más de 50 años de trabajo por el desarrollo social en Colombia, la Fundación Barco, lleva a cabo desde 2015 el Premio Antonio Restrepo Barco, al que se han postulado más de 190 investigaciones. Para la sexta edición, se postularon 20 investigaciones. A través de esta iniciativa buscamos entre otros, incentivar la generación del conocimiento y la documentación de experiencias, que contribuyan a la formulación e implementación de políticas públicas, programas y proyectos pertinentes a nivel local, regional o nacional”.
El evento de premiación evalúo la violencia intrafamiliar
El tema central del evento fue la violencia intrafamiliar, así como las violencias basadas en género y en contra de los niños, niñas y adolescentes en el entorno doméstico. Esta problemática aumentó durante la pandemia y después de dos años, siguen en aumento.
De acuerdo con las cifras oficiales en Colombia, en lo que va del 2022 se han presentado 2.144 casos de mujeres agredidas por su pareja, 6 casos de feminicidios y cinco mujeres asesinadas en hechos de violencia de pareja. Estas cifras muestran la necesidad de tomar acciones urgentes para frenar estos ataques y proteger a las mujeres, niños y niñas; y hacer de nuestras familias entornos seguros y confiables para todos.
Acciones como, por ejemplo, la Ley contra el castigo físico que justamente el mes anterior cumplió un año de aprobación y que sumó al país a los 57 países que han prohibido esta práctica. Según datos del ICBF, el 82% de los jóvenes que están procesados por Responsabilidad Penal Adolescente han sido objeto de algún tipo de vulneración y castigos físicos al interior de sus hogares, lo que evidencia una estrecha relación entre la violencia intrafamiliar y los índices delictivos en las calles.
La ceremonia de premiación contó con la participación especial de Lidia Casas, quien lideró una ponencia sobre violencia transgeneracional. En este espació destacó que, aunque los países han hecho cambios importantes en cuanto a la violencia, estos han sido muy lentos.
Lidia es directora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales y es docente de derecho y género en Chile y varios países de América Latina. Al hacer una radiografía de la violencia intrafamiliar en Chile que se extrapola a los países de la región destacó “tradicionalmente en nuestras sociedades el desequilibrio se ha dado por género y edad, siendo los niños y las mujeres los más violentados”. En este sentido, hizo un llamado enfático a entender cómo lo que se vive en el entorno familiar replica la violencia y la necesidad de romper esos ciclos y silencios.
Por su parte, Najat Maalla M´jid, Representante Especial de la ONU sobre Violencia contra Niños, afirmó en su intervención que: “estamos en un momento crítico ante el que debemos plantearnos cuatro acciones: primero, reconocer los vínculos entre la violencia contra las mujeres y la violencia contra los niños y su impacto intergeneracional; segundo, abordar la discriminación de género dentro de la familia, ya que la violencia doméstica está alimentada por estereotipos y normas sociales que normalizan y aceptan la violencia como el uso de la disciplina violenta contra los niños; tercero, asegurar la asignación de presupuestos para servicios intersectoriales de protección y prevención, ya que es una inversión con altos rendimientos para las sociedades y; cuarto, es necesario involucrar a los niños y niñas como parte de las soluciones”.
Adicionalmente, estuvieron presentes en el evento el doctor Fideligno Pardo, Coordinador del Grupo Nacional de Clínica, Psiquiatría y Psicología Forense de Medicina Legal; Angela María Rosales, Directora de Aldeas Infantiles SOS Colombia; y Pilar Cardona, epidemióloga y magister en Antropología Social que hace parte del Ministerio de Salud. También estuvo presente Natalia Rueda, Ganadora de la V Edición del Premio y quien es doctora en Ciencias Jurídicas de la Università di Pisa, Italia, y docente e investigadora de la Universidad Externado de Colombia.